Con frecuencia ocurre que a pesar de tratarse de un medio de comunicación masivo y accesible, como lo es la televisión, muchas veces no reparamos en investigar sobre sus orígenes y posterior evolución. Es por ello que este artículo pretende resumir información relevante sobre sus inicios y los hechos más importantes que afectaron y marcaron su desarrollo en general y principalmente en el Perú.
El hombre haciendo uso de su libertad de pensamiento creativo, buscando satisfacer cada vez mejor sus necesidades y teniendo como objetivo el poder observar imágenes animadas a distancia, da muestras de su primer logro a través del telescopio, concepto que es introducido con Galileo Galilei. Sin embargo, basándonos en la definición de transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia, se toma como punto de partida, en el año 1884 en Alemania donde el Sr. Paul Nipkow, a través del disco que lleva su nombre, logra proyectar la luz reflejada por un objeto sobre una serie de células de selenio que enviaría impulsos eléctricos a través de cables pero esta invención no podía llevarse a la práctica. Ya en los inicios del siglo XX en 1925 el inventor escocés Jonh Logie Baird mejora la idea del disco Nipkow creando un sistema electromecánico para la exploración de la imagen y efectuando la primera experiencia real de televisión.
Las primeras emisiones públicas de televisión se efectuaron en Inglaterra en el año 1927 y luego en 1930 en los Estados Unidos, en donde los programas no se emitían con horario regular, se logra la primera transmisión de audio y video de manera simultánea de la BBC.
Así en el Perú en el año 1939 llegamos a tener la primera demostración de televisión en Lima, con la ayuda de la comisión de televisión del instituto de investigación científica de los correos de Alemania; donde se transmitieron imágenes y sonidos desde el salón de actos del colegio Nuestra Sra. de Guadalupe a varias casas vecinas. Posteriormente en los años cuarenta el científico mexicano Guillermo González inventó la televisión a color, mejorando y simplificando su propio sistema de trasmisión en los años 60.
En 1955 se realizó una segunda transmisión de la misma naturaleza de la de los años 39, durante el gobierno del general Manuel A. Odria y ya para 1957 el Ministerio de la Educación del Perú con el apoyo de la UNESCO, acordaron instalar un canal educativo en la escuela de electrónica donde se transmitirían los programas de adiestramiento en electrónica. Durante el gobierno de Manuel Pardo se decretó normas técnicas para las empresas que deseaban las licencias de transmisión, una de las mas resaltantes era el pago de S/. 100,000 en bonos de la deuda externa y por otro lado la reserva de la señal de los canales 5 (para el estado) y 7 (para el Ministerio de la Educación).
Ya en 1958 se inagura “canal 7” transmitiendo con el nombre de “Garcilaso de la vega OADTV-CANAL 7”. Canal 7 fue la primera señal de televisión que aparece en el Perú, también fue la primera que realizó una transmisión a color y la primera que utilizó la vía satélite; el mismo año , meses después aparece la compañía Peruana de radio y difusión canal 4 y le siguió en 1959 Panamericana televisión en ese entonces canal 13. Durante el gobierno del Gral. Juan Velasco Alvarado se estatizó varios medios de comunicación. Posteriormente, en el primer gobierno de Fernando Belaunde, fueron devueltos los medios incautados generando confianza para que aparezcan nuevas cadenas de televisión. La televisión de señal cerrada vía cable llega al Perú en 1983 esta vez en la ciudad de Iquitos donde se podía observar canales extranjeros mediante una antena parabólica y recién en 1989 este servicio llega a Lima.
Actualmente existen en el Perú tres modalidades de señal, la televisión de señal abierta con 7 canales privados y uno del estado, la televisión de señal cerrada (cable) que cuenta con 129 empresas que brindan servicio de cable y la televisión comunitaria. Además cabe señalar que este año, el mercado de las telecomunicaciones en el Perú se encuentra a la vanguardia, con respecto al mercado internacional, con la incorporación de la señal digital (high definition) que reproduce imágenes más nítidas y calidad superior de sonido, llegando a todas las ciudades del país tanto en televisores como en dispositivos móviles como celulares y televisores en vehículos.
Como reflexión final luego de este sucinto recorrido desde los inicios de la televisión en el Perú hasta nuestros días, podemos señalar que pese a que no se trato de una invención nuestra, trajo consigo grandes aportes, en un primer momento a nivel educativo y luego como medio informativo, permitiendo llegar a miles de personas y manteniéndolas al tanto de los acontecimientos ocurridos. Posteriormente, se convirtió en un medio sumamente poderoso por su llegada masiva y en algunos casos, como en el sector político, en una herramienta que podría sesgar, según la conveniencia, la información vertida. Hablamos de un medio muy negativo para algunos y favorable para otros, sin embargo consideramos que será el usuario final quién haciendo uso de su libertad de elección, podrá determinar lo que es favorable y represente un aporte para la sociedad en donde se desenvuelve.
Bibliografía
Título: El impacto económico de la cultura en Perú
Autor: Equipo de investigación Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martin de Porres
Editor: Andrés Bello
Nro. de pág.: 261 páginas
Título: Visión histórica de la Televisión en el Perú
Autor: Josué Pretell Lobatón
Editorial: Osimandia, 1987
Nro. de pág.: 102 páginas
Título: Prensa Radio y TV historia crítica
Autor: Juan Gargurevich
Editorial: Horizonte, 1987
Nro. de pág.: 311 páginas