martes, 3 de agosto de 2010
domingo, 18 de julio de 2010
Hito 5.- Primera conexión de Internet en el Perú (1991)
Para poder percibir la importancia que tuvo la primera conexión de Internet en el Perú, debemos mencionar algunos hechos importantes que anticiparon este acontecimiento. Se inicia con la creación de la red Arpanet, por encargo del departamento de defensa de los Estados Unidos de Norteamérica, a finales de la década de los 60 ya se tenía 4 nodos conectados, donde la principal función era el intercambio de investigaciones entre universidades. En el año de 1972 ya eran 37 nodos los que conformaban esta red. Para lograr la integración a nivel mundial se debía establecer un estándar de transmisión de paquetes, de esta manera las redes internacionales se unieron a red Arpanet aquí se ve el nacimiento de INTERNET.
Lanzar al Perú al ciber espacio fue una tarea que asumió una organización sin fines de lucro, estamos hablando de
En 1993, con la privatización de los servicios telefónicos del Perú, logro impulsar el creciente desarrollo de las comunicaciones logrando una mayor inversión y ampliando las redes tanto de cobre como las de fibra óptica.
En 1994,
En 1995,
Bibliografía
Título:
Autor:
Editor:
N.º de páginas 415 páginas
Título: Internet
Autor: Ingo Lackerbauer
Editor: Marcombo, 2001
N.º de páginas 272 páginas
Título: La tercera revolución: comunicación, tecnología y su nomenclatura en inglés
Autor: Pablo Cancelo López, José Miguel Alonso Giráldez
Editor: Netbiblo, 2007
N.º de páginas 165 páginas
Historia Del Internet en el Perú
http://www.monografias.com/trabajos58/internet-cibercabinas-peru/internet-cibercabinas-peru.shtml
Primer Mensaje Enviado por
http://pioneros.comunica.org/?p=17
El Perú Esta Ingresando a
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v05_n9/peru_ingresando.htm
Hito 4.- Inicios de TV en el Perú (1958)
Título: El impacto económico de la cultura en Perú
Autor: Equipo de investigación Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martin de Porres
Editor: Andrés Bello
Nro. de pág.: 261 páginas
Título: Visión histórica de la Televisión en el Perú
Autor: Josué Pretell Lobatón
Editorial: Osimandia, 1987
Nro. de pág.: 102 páginas
Título: Prensa Radio y TV historia crítica
Autor: Juan Gargurevich
Editorial: Horizonte, 1987
Nro. de pág.: 311 páginas
jueves, 8 de julio de 2010
Hito 3.- Llegada del Teléfono al Perú (1888)

En la actualidad, el avance tecnológico es un tema muy común. La tecnología trae consigo una serie de cambios en el comportamiento de las personas, en la sociedad y en las empresas, esto se puede observar no solo en el Perú si no también en otras partes del mundo. El teléfono es uno de los grandes representantes de este ámbito, ya que desde sus inicios hasta la actualidad ha ido evolucionando constantemente hasta convertirse en una herramienta de vital importancia para las personas.
En primer lugar, se dará una breve reseña de la historia del teléfono. En segundo lugar, se comentará sobre la evolución y las nuevas tendencias tecnológicas de este medio de comunicación. En tercer lugar, se realizará un recuento de las principales empresas que estuvieron y están cargo del sistema peruano de telecomunicaciones. Por último, se realizará un análisis sobre el status de este medio de comunicación en el Perú.
En 1860 se habla por primera vez del teléfono. Cuenta la historia que el primero en inventar el teléfono fue Antonio Meucci, quien presentó su invención, pero no logró patentarla por falta de medios económicos. Recién en 1876, Alexander Graham Bell, físico inglés, fue el que patentó el teléfono con el nombre de “Membrana Parlane”, dando así inicio a la era de las comunicaciones.
La evolución de teléfono ha sido sorprendente. Este medio de comunicación ha evolucionado totalmente, ha pasado de ser un comunicador interpersonal, con funciones limitadas y mecánicas a cumplir múltiples funciones como el tener cámara de video y fotografía, reproductor de música, ubicador GPS, mensajes de texto, internet, imágenes, etc. Entre las últimas novedades que tenemos son los celulares que protegen el medio ambiente, ya que se cargan con la luz del sol y están elaborados en base a productos reciclados.
Diversas empresas estuvieron a cargo de las telecomunicaciones en el Perú. El primer hito fue en 1888 con la llegada del teléfono al Perú, haciéndose cargo la Peruvian Telephone. En 1920 se funda la Compañía Peruana de Teléfonos Limitada (CPT) y en 1969 se crea Entel-Perú. El segundo hito se da en 1970, con la nacionalización de CPT y Entel-Perú por el gobierno Revolucionario de Perú por tratarse de empresas estratégicas para la seguridad del país. El tercer hito fue la llegada de Telefónica del Perú en 1994, fusionando CPT y Entel-Perú, la cual durante cinco años fue la única empresa que operó en el país. Telefónica del Perú es la primera empresa en introducir el servicio Movistar de telefonía celular. En 1997, Bellsouth Perú concreta su ingreso al mercado peruano, pero en 1999 termina siendo adquirida por Telefónica del Perú. Otro operador de telefonía celular es Nextel del Perú, quien inicia operaciones a partir de 1998. Como cuarto hito esta el ingreso, en el 2000, de Telecom Italia Mobile (TIM), utilizando tecnología GSM, que ofrece menores tarifas por minuto y nuevos servicios, rompiendo así el monopolio formado por Telefónica del Perú. Para el 2005, América Móvil anuncia la adquisición de TIM y comienza a trabajar bajo su marca comercial CLARO.
Por último, el desarrollo de la telefonía fija y móvil en el Perú se ha ido dando de a pocos. Uno de los principales inconvenientes que tienen los operadores de telecomunicaciones es que el país tiene una geografía muy accidentada, por lo que para cubrir al Perú, por el tamaño de territorio y además por la dificultad del terreno se requiere invertir mucho en infraestructura, lo que casi no sucede en otros países más chicos, pero más ricos. La necesidad de comunicación en el país es tal que la adopción es rápida, porque como no hay mucha telefonía fija y menos Internet y tampoco se tiene otro medio de comunicación. Si además se suma que en el Perú el tema de transporte es difícil por la Cordillera de los Andes, la comunicación inalámbrica no es un tema de lujo, sino de primerísima necesidad. Hoy en el Perú ya podemos ver peruanos en zonas rurales con smartphones o los teléfonos tipo blackberry o iphone. La forma en que se están adoptando es mucho más rápida. Eso hace que usen cada vez más otros servicios como el internet móvil. Los peruanos ya perciben el teléfono no solo como un aparato para hablar sino para mensajería, correo, navegación en internet, música, imágenes y video. Si bien las tarifas aún son elevadas comparadas con las de otros países, esto se debe a la gran inversión que los operadores deben hacer para cubrir el país. El objetivo de los principales operadores en el Perú es reducir sus tarifas y poder llegar a más sectores donde existe un mercado potencial.
En síntesis, la creación del teléfono dio origen a la era de las comunicaciones en el mundo. Por lo anterior, la evolución del teléfono ha sido sorprendente logrando convertirse en una herramienta vital para muchas personas. Se puede decir que si bien, en la actualidad, el Perú cuenta con solo tres operadores de telecomunicaciones aún nos falta mucho por avanzar tanto en cobertura como en regulación de precios.
Hito 3.- Historia del Teléfono - VIDEO
Historia del Teléfono, posted with vodpod
Hito 3.- Historia del Teléfono - SLIDE SHOW
Hito 3.- BIBLIOGRAFÍA
Título El teléfono Historia de las comunicaciones
Autor Enrique Cárdenas de la Peña
Editor Secretaría de Comunicaciones, 1987
Procedencia del original la Universidad de California
Digitalizado 1 Ago 2008
N.º de pág. 357 páginas
Título: El teléfono
Autores: Sir William Henry Preece, Julius Maier
Traducido por Luis Brunet
Editor E. Rubinos, 1892
N.º de pág. 480 páginas
Título Historia cronológica del Perú, Volúmenes 10-11
Autor Lázaro Costa Villavicencio
Publicado 1969
Procedencia del original la Universidad de Michigan
Digitalizado 1 Mar 2007
Título Introducción a la historia de los medios de comunicación en el Perú
Autor Juan Gargurevich Regal
Editor Ed. Horizonte, 1977
N.º de pág. 217 páginas
Título Historia de los medios: De Diderot a Internet
Volumen 6 de Colección Signos y cultura: Serie mayor
Autores Catherine Bertho Lavenir, Frédéric Barbier, Eduardo Rinesi
Traducido por Eduardo Rinesi
Editor Ediciones Colihue SRL, 1999
N.º de pág. 420 páginas
Título Revista América Económica, Nº 026
Publicado en Junio, 2010
Editor Nanbei Ltda.
N.º de pág. 126 páginas
2010 http://blog.pucp.edu.pe/item/14327
Sitio blog de la Pontificia Universidad Católica del Perú donde se intercambia información en general (Consulta: 10 de junio de 2010)
2010 http://www.telefonica.com.pe/
Sitio web donde se encuentra la Memoria Anual del 2008 de esta empresa. (Consulta: 20 de junio de 2010)
2010 http://es.wikipedia.org/wiki/El Teléfono en el Perú
Sitio web que contiene información sobre la evolución del teléfono (Consulta: 03 de julio de 2010)
2010 http://www.inc.perucultural.org
Sitio web del Instituto Nacional de Cultura que contiene fotos de la evolución de los teléfonos en el Perú y en el mundo. (Consulta: 10 de julio de 2010)
martes, 8 de junio de 2010
Hito 1.- Llegada de la Imprenta en el Perú (1584)
En muchos países de nuestro orbe, el surgimiento de la imprenta a través de la historia se ha formado de manera independiente y desfasada. Desde los inicios la idea de impresión era a través de maderas talladas en alto relieve, posteriormente se reemplazó por los tipos móviles hechos de fierro fundido, con estos se formaron las letras, palabras; para luego embadurnarlas con tinta y fijarlos en el papel. En 1450 aparece como instrumento revolucionario la imprenta en el Occidente por el alemán Johann Gutenberg quien fue el creador de la Biblia Sacra y se difundió por todo el mundo. Años más tarde, la imprenta se propagó por Europa.
Con la llegada de los españoles a América se instauró la religión católica, esta doctrina tuvo que tener un buen entendimiento con las culturas nativas de la época. Recién en 1583 se pudo establecer la imprenta. La primera impresión fue en el Virreinato del Perú “La Doctrina Cristiana” basada en lenguas quechua, aymara y castellano y sobre todo, era una imprenta de carácter religioso con grabados y estampas.
De esta manera fue evolucionando la imprenta, con prohibiciones, restricciones, existían libros con temas prohibidos, como también prohibiciones de temas locales de noticia. Asimismo, en 1743 apareció “La Gaceta de Lima”, al mismo tiempo se publicó el primer diario de América, el “Diario de Lima”, con noticias de todo tipo. La evolución en el siglo XVIII avanzó muy lento en las técnicas de impresión, no eran muy sofisticadas. En la época de la Emancipación se usó a la imprenta como difusora del Boletín del Ejército para transmitir sus ideas políticas.
En cuanto a Literatura se trata podemos mencionar a Garcilaso de la Vega (1539-1616) primer cronista americano y escritor peruano con su obra “Los comentarios reales de los Incas” data la historia del incanato. La llegada de la imprenta al Perú y la creación de la Universidad de San Marcos, dio pase a una cultura de conocimiento, bajo estos acontecimientos de nuevas corrientes intelectuales surge el periodismo y la opinión pública, el teatro, la circulación de anónimos y comienza un sentimiento nacional. Otro de los baluartes que aprovechó la evolución de la imprenta fue Mariano Melgar (1792-1815), resucitó la copia quechua y fue incorporando la fábula de raíces indias a la literatura peruana. Sin duda alguna la figura más difundida en la literatura romántica fue Ricardo Palma en 1872 donde se publican sus Tradiciones Peruanas que con su peculiar característica de ironía reconstruye a la Lima virreinal.
Por Tanto el avance de la imprenta aportó mucho en el desarrollo del pueblo peruano, podemos mencionar la radio, la prensa, la televisión y sobre todo los periódicos como medios de comunicación. Este último, se expandió por todo el territorio peruano llegando a la regiones más alejadas de nuestro país, asimismo, muchas personas aprovechaban este medio para estar al día en noticias del ámbito político, económico y literario, como por ejemplo, obras realizadas por el estado, el crecimiento del Perú y novedosas obras literarias.
Finalmente, podemos decir que la evolución de la imprenta es uno de los grandes aportes a nivel mundial. Gracias a ella, en la actualidad los medios de comunicación, la tecnología y la ciencia van de la mano y son aprovechados en universidades, colegios, instituciones, etc. para el avance equilibrado del país.
Bibliográfia
Autor: Medina, José Toribio, 1852-1930
Título: La imprenta en Lima, 1584-1824 / José Toribio Medina
Publicación: Amsterdam : N. Israel, 1965
Tema: Imprenta - Historia - Lima
Autor: Clement, Jean-Pierre
Título: El Mercurio Peruano, 1790-1795 / Jean-Pierre Clément
Publicación: Frankfurt : Vervuert
Tema: Mercurio Peruano - 1791-1795 - Crítica e interpretación
Tema: Periódicos peruanos - Siglo XVIII
Tema: Perú - Historia - 1790-1795
Título: La Gaceta de Lima del siglo XVIII : / Ella Dunbar Temple
Publicación: Lima : UNMSM, 1965
Serie: (Biblioteca de la Sociedad Peruana de Historia. Registro histórico ; 2)
Tema: Gaceta de Lima
Inicios de la Imprenta
http://www.thepopularnews.com/lucy/Imprenta.htm
La Imprenta en el siglo XVIII - Emancipación
http://www.angelfire.com/country/embaperu/EduCul.htm
Los medios de comunicación y el Diario La Gaceta de Lima
http://www.elmorsa.pe/2010/02/24/el-derecho-de-autor-y-la-imprenta/